La Cumbre Iberoamericana es un foro multilateral de cooperación política y cultural que se celebra bianualmente en una ciudad de un estado miembro previamente seleccionada. En sus inicios, la Cumbre Iberoamericana fue diseñada para fortalecer la cooperación entre los estados latinoamericanos y sus ¨Madres Patrias¨: Portugal y España. Esta cooperación abarca los campos de la investigación, la cultura, la inmigración y la cohesión social. El objetivo actual de la Cumbre Iberoamericana es establecer las bases de una región próspera, segura, en el que reine la concordia y la cooperación (Roy, 2006). La Cumbre Iberoamericana está compuesta por una reunión central multilateral en la que todos los estados miembros pueden ejercer su diplomacia directamente con el resto de los estados miembros. Esto implica: discursos, votaciones, denuncias o elogios de carácter político y negociaciones multilaterales. Además, los países miembros pueden celebrar reuniones bilaterales si así lo desean.
El concepto de Iberoamérica como foro multilateral fue creado por España en 1992 tras la exitosa conclusión de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la asignación de Madrid como capital Europea de la Cultura ese mismo año. En aquel momento, las autoridades españolas consideraron que la posición internacional de España estaba en auge y, en un intento de restablecer nuestra presencia en una región hermana, pero olvidada, el gobierno de Felipe González decidió establecer la Cumbre Iberoamericana (Roy & Galinsoga, 1997). El entusiasmo comunitario en aquel entonces era sorprendente, ya que todos los países invitados a la primera cumbre decidieron unirse a la organización como miembros de pleno derecho. Eso no es algo que deba darse por hecho, ya que los antagonismos históricos entre los países latinoamericanos y un sentimiento de antiimperialismo contra España y Portugal podrían haber supuesto una grave amenaza para el éxito de la cumbre (Roy & Galinsoga, 1997).
Sin embargo, la Cumbre Iberoamericana se encuentra en un momento de debilidad. Además, las perspectivas de futuro son paupérrimas. Esto se debe a que la Cumbre es víctima de un estancamiento a raíz de un dilema difícilmente resoluble. Mientras que algunos países latinoamericanos como Bolivia, Venezuela o Nicaragua han estado descomponiéndose democráticamente, la organización ha mostrado poca oposición a ello (Corrales & Penfold, 2015) (Morris, 2016). La Cumbre Iberoamericana ha demostrado ser demasiado irrelevante políticamente para garantizar su propia integridad. Por ello, debe asumir más competencias para convertirse en un actor capaz de preservar su propia cohesión interna. Esto no pretende ser una crítica, ya que la organización nunca tuvo la intención de convertirse en una unión política a cargo de la intermediación de los asuntos internos de sus estados miembros (CCTV, 2016). No obstante, esto explica por qué la Cumbre se ha quedado obsoleta a día de hoy; es una organización tan políticamente insignificante, que la divergencia de sus estados miembros puede ser inminente, especialmente en una región políticamente volátil como lo es América Latina. Además, la decisión de otorgar el suficiente poder político a la Cumbre Iberoamericana para garantizar esa cohesión interna debe tomarse por unanimidad (como todas las decisiones de la Cumbre Iberoamericana). Sin embargo, esa consideración nunca ha estado tan alejada de la realidad como ahora (Roy, 2006). Hay importantes diferencias políticas y antagonismos entre los estados miembros de la Cumbre Iberoamericana (Wang, 2016). Síntoma de ello fue el (mítico) ¨¿por qué no te callas? ¨ de Juan Carlos I en la cumbre del 2008 en Santiago de Chile a raíz de las acusaciones e insultos de la representación venezolana al expresidente José María Aznar. Estas tensiones siguen vigentes a día de hoy.
También hay un aspecto ideológico que tensa el ambiente Iberoamericano; el discurso antiimperialista adoptado por gobierno venezolano, nicaragüense y cubano y del anterior gobierno boliviano y argentino son producto de una postura ideológica y electoral beneficiosa domésticamente, pero dañina para la colaboración iberoamericana.
Esto ha llevado a la Cumbre a un estancamiento en el que los miembros socialistas más radicales bloquean cualquier tipo de progreso. Con este contexto, es sólo una cuestión de tiempo para que la Cumbre Iberoamericana se convierta en una organización «de facto» obsoleta. Para que esas diferencias se disipen debe haber una reconciliación entre los estados miembros o un derrocamiento de una de las dos partes. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, las competencias de la Cumbre Iberoamericana son demasiado limitadas para alcanzar cualquiera de los dos escenarios.
La Cumbre Iberoamericana también ha perdido una buena oportunidad para revitalizarse políticamente; proponiendo un acuerdo de libre comercio entre sus estados miembros. América Latina es la región con los aranceles comerciales más altos del mundo; por lo tanto, la cumbre podría ser una plataforma adecuada para negociar la liberalización del área económica (Elcano, 2016). No obstante, MERCOSUR, una organización latinoamericana de libre comercio establecida en 1991 ya fue diseñada con ese mismo objetivo. Después de muchos años de obsolescencia y deficiencias funcionales, MERCOSUR parece haber renacido tras llegar a un acuerdo con la UE en el año 2019 que ya incluye España y Portugal. Esto hace que un acuerdo comercial para los miembros de la Cumbre Iberoamericana sea redundante.
Si la Cumbre Iberoamericana no logra reinventarse redefiniendo su “raison d’être”, bien podría ser que esta organización se convierta en una reliquia de la historia de la diplomacia multilateral y, por lo tanto, deje de contribuir al actual proceso de globalización.
Bibliografía:
Familiar relations: Spain and Latin America. Author: Sam Wang
http://www.coha.org/a-familial-relation-spain-and-latin-america-in-the-21st-century/
Roy, J. (2006). The Ibero-American Summit Process : Prospects, future development and incentives for Latin America. Retrieved from
http://aei.pitt.edu/8173/1/RoyIberoAmericanSpecNov06.pdf
Spain, the European Union and Latin America: Governance and Identity in the Making of ‘New’ Inter-Regionalism. Real Instituto Elcano. Accessed June 21, 2016. https://eulacfoundation.org/en/system/files/Spain%2C%20the%20European%20Union%20and%20Latin%20%20America%20Governance%20and%20Identity%20in%20the%20Making%20of%20a%20New%20Inter-Regionalism.pdf
The Ibero-American Space: Dimensions and Perceptions of the Special relationship between Spain and Latin America. Authors: Joaquín Roy, Albert Galinsoga Jordà.